Museo Provincial de Ciencias Naturales. (Facundo Luque / La Voz)

Durante el verano, los Museos de la provincia y de la ciudad abrirán sus puertas para recibir a todos los interesados en visitarlos.

Los Museos de Córdoba ofrecerán en verano, una diversidad de propuestas expositivas para conocer y descubrir la cultura de la ciudad y de la provincia. Desde enero (en la mayoría de los casos) hasta marzo, en la ciudad, los espacios históricos abrirán sus puertas de martes a domingo en los horarios de 10 a 13 y de 17.30 a 20.30.

En Córdoba Capital, por la cercanía de los mismos, se puede hacer un posible paseo que comience en el centro y recorra todo el barrio de Nueva Córdoba.

Desde la web de la Agencia Córdoba Cultura, se propone un inicio por “el espacio preferido de los niños, el Museo Provincial de Ciencias Naturales, que se destaca por su muestra permanente de piedras, fósiles y réplicas de la megafauna”.


La undécima jornada del Festival de Jesús María 2022, pasada por agua.
/// MIRÁ TAMBIÉN: Festival de Jesús María 2023: cuándo arranca y precios de entradas actualizados

Desde allí, avanzando por la avenida Poeta Lugones, se ubica el centenario Museo Emilio Caraffa, donde se pueden visitar cinco exposiciones con diversas expresiones contemporáneas de las artes plásticas.

Alrededor de la rotonda de la Plaza España, “la visita continuaría por el Palacio Dionisi Museo de Fotografía que exhibe dos muestras con más de 100 obras”.

El recorrido por ese sector de la ciudad “culmina con el imponente Museo Evita Palacio Ferreyra”. Emplazado en un histórico palacio de majestuosa construcción de estilo francés de 1916, el espacio exhibe la colección permanente de la Provincia de Córdoba y también muestras temporales que reúnen expresiones más vanguardistas.

De Nueva Córdoba al Centro

El paseo puede seguir por Nueva Córdoba hacia el centro, y en su paso se encuentra el Paseo del Buen Pastor y dos exposiciones para ver: una muestra colectiva en la fotogalería y una retrospectiva de la obra del artista Marcelo Hepp.

Las opciones se diversifican en el centro de la ciudad con propuestas que van desde el arte barroco de la época colonial al cuarteto. Así, el Espacio Cultural Museo de las Mujeres, que abrirá de miércoles a sábados, contiene una exposición colectiva con producciones que trabajan diferentes lenguajes dentro las artes visuales.

Por otro lado, se podrá visitar también el flamante Museo del Cuarteto, que refleja la historia de esta música popular que constituye la identidad de Córdoba.


Teatro Carlos Paz
/// MIRÁ TAMBIÉN: Cartelera Carlos Paz 2023: todas las obras, fechas de estreno y horarios

DÍAS Y HORARIOS DE LOS MUSEOS DE CÓRDOBA EN VERANO

Cabe destacar que, a lo largo del mes de enero, todos los espacios están abiertos al público de martes a domingos de 10 a 13 y de 17.30 a 20.30. Los días lunes permanecen cerrados.

Los días miércoles la entrada es gratuita y debe reservarse previamente por el sitio autoentrada.

Además, es importante resaltar que hay una entrada combinada de $ 450 que permite visitar a los Museos Palacio Ferreyra, Dionisi y Caraffa, asimismo, la entrada a cada uno de estos espacios tiene un valor de $ 250 respectivamente.

Por último, recordar que la entrada a los Museos Sobre Monte, del Cuarteto, Ciencias Naturales y Espacio Cultural Museo de las Mujeres es gratuita pero debe reservarse previamente por el sitio autoentrada y que el acceso al Centro Cultural Córdoba y al Paseo del Buen Pastor es libre y gratuito.

LAS PROPUESTAS Y EXPOSICIONES DE LOS MUESOS MUSEO DE CÓRDOBA EN EL VERANO 2023

  • MUSEO EMILIO CARAFFA (Av. Poeta Lugones 411, Córdoba Capital)

–Gatablanca de Juan Longhini: muestra de dibujos en diferentes formatos y soportes. A lo largo del recorrido por sus obras, fragmentos de diferentes imágenes se ordenan y desordenan en composiciones figurativas articuladas a partir de líneas. Algunas de estas imágenes ilustran su imaginario personal: gatos, mujeres, plantas, rostros, peces o cosas. Texto curatorial escrito por Adolfo Sequeira.

–Pont Vergés: testimonios: muestra conmemorativa a 18 años del fallecimiento del artista quien fuera un valioso eslabón en el arte local y nacional con proyección internacional. Se exhibe una selección de su obra que, desde luego, no abarca su vasta y variada producción articulada con aspectos significativos de su biografía: su paso por academias como estudiante talentoso, su faceta narrativa, su labor docente, su importante tarea como gestor cultural para la visibilización de la obra de artistas de la región a nivel nacional e internacional, su presencia como amigo, esposo y padre entrañable. La producción y curaduría está a cargo del equipo del museo junto a la artista Ana Luque, compañera de vida de Pedro Pont Vergés.

–No me olvides de Abraham Votroba: exposición fotográfica donde Abraham Votobra rememora el jardín de la infancia y su relación con las plantas desde la perspectiva visual de un cuerpo infantil. Los registros fotográficos fueron realizados en su ciudad de origen, Misiones, donde los colores, las luces y las sensaciones de una naturaleza voluptuosa se diferencian de la ciudad en la que reside actualmente, Buenos Aires.

Los orígenes del Museo Emilio Caraffa se remontan a 1914. (Museo Caraffa)

–Epojé, objetos Sonoros: la intención de la muestra, que en esta oportunidad presenta el objeto sonoro Reality Soup, es la de provocar un disloque que invita a suspender el juicio y devenir, simplemente, creación artística. Desde un enfoque multidimensional y a través de la puesta en juego de herramientas, instrumentos, cuerpos, percepciones, disciplinas, formas, formatos, disposiciones y tecnologías multimedia y sensoriales, se coloca al sonido entre paréntesis para explorar las conexiones creativas entre música y tecnología. Curaduría de Santiago Bartolomé, en el marco de la Bienal de Música Córdoba.

–BIENALSUR. Paisaje en foco. Miradas desde el presente: con curaduría de la directora artística de BIENALSUR, Diana Wechsler. La exposición incluye piezas de Daniah Alsaleh (SAU), Christian Boltanski (FRA), Bárbara Fluxa (ESP), Lina Gazzaz (SAU), Sujin Lim (KOR) y Matilde Marin (ARG), además de obras de la Colección del Museo Caraffa. Esta exhibición se centra en el medio ambiente, en el entorno natural y en eso que se identifica entre los temas artísticos convencionales como el paisaje, hoy en proceso de resignificación. El trabajo curatorial de Diana Wechsler pone en tensión obras históricas de la colección del Museo Emilio Caraffa con obras contemporáneas, buscando promover un choque de perspectivas que ofrezcan la posibilidad de activar aquellos pasados en este presente que demanda, desde un humanismo contemporáneo, la construcción de una conciencia ecológica.

  • MUSEO EVITA PALACIO FERREYRA (Av. Hipólito Yrigoyen 511, Córdoba Capital)

–Nuevas visitas guiadas por el parque del museo: se realizan de martes a domingo a las 15 y con un aforo de entre 8 y 10 personas. La propuesta tiene por objetivo que el público conozca acerca de la creación y diseño del parque, que estuvo en manos de Thays; de las flora y fauna que lo compone y de la historia que rodea su bellísima estructura. Para más información escribir al correo electrónico: educacionmuseopalacioferreyra@gmail.com.

–Inventario Fragmentado. Alternativas de una colección: es el trabajo de los curadores rosarinos Guillermo Fantoni y Adriana Armando. La propuesta curatorial es un itinerario que organiza la experiencia en base a cuatro categorías: Existencias, Escenarios, Viajes, Confluencias. Estas obras pertenecen a la Colección Pública de la Provincia de Córdoba.

–Poéticas latinoamericanas en la colección IKA: está conformada por obras pertenecientes a los primeros premios adquisición y donaciones de artistas participantes en los cinco Salones IKA y en las tres Bienales Americanas de Arte que se realizaron en Córdoba entre 1958 y 1966, patrocinadas por la empresa automotriz Kaiser.

Museo Evita Palacio Ferreyra. / Agencia Córdoba Cultura

–Grabado Universitario Latinoamericano. Una publicación situada-sitiada: la Biblioteca de la Facultad de Artes posee en sus archivos una carpeta de reproducción de grabados del I Salón Latinoamericano de Grabado Universitario.

–Manos Anónimas de Carlos Alonso. Las obras que integran la serie Manos Anónimas del artista plástico argentino Carlos Alonso, exponen el horror vivido durante la última dictadura militar argentina, revelando en sus dibujos y pinturas, los sucesos trágicos, de opresión, pérdida y violencia acaecidos durante ese período. Estas obras pertenecen a la Colección Pública de la Provincia de Córdoba.

–La casa grande: en esta muestra se pueden observar referencias e infografías a través de acontecimientos históricos, personajes y costumbres de la época que vio nacer a la Casa grande, hoy convertida en el Museo Evita. La muestra se encuentra producida y realizada por el grupo colaborativo de adultos mayores Ensamble Creativo.

–¿Cuál fue tu antivirus en esta pandemia? Desde el año 2016, el Museo Evita Palacio Ferreyra se propuso instalar una política cultural que ponga a los Museos en lugar, no solo de espacios contemplativos, sino también en espacios de aprendizaje, intercambio y creación. El Museo Evita no estuvo fuera de las implicancias que tuvo la pandemia que sacudió al mundo desde el año 2020.

–BIENALSUR. Paraísos artificiales donde participan los artistas Carolina Antoniadis (ARG), Florencia Caiazza (ARG), Cynthia Cohen (ARG), Karina El Azem (ARG), José Franco (CUB/ARG), Alfredo Frías (ARG), Daiana Martinello (ARG), Catalina Oz (ARG), Débora Pierpaoli (ARG), Dana Prieto (ARG/CAN), Farid Rasulov (AZE), Martin Sichetti (ARG) y Natalia Skobeeba (BEL), entre otros. Con curaduría de Florencia Qualina, condensa modos de estar y habitar en el mundo.

  • PALACIO DIONISI MUSEO DE FOTOGRAFÍA (Av. Hipólito Yrigoyen 622, Córdoba Capital)

–BIENALSUR. Brambilla en retrospectiva (obras 1950-1983), un trabajo de investigación que recupera las producciones de C. Brambilla (ARG), con curaduría del Colectivo Sociedad de Amigos y Benefactores de las Artes de Cañada Rosquín integrado por Martín Antuña (ARG), Jesu Antuña (ARG), Alfredo Aracil (ARG), Lilen Barberis (ARG), Antonio Druetta (ARG), Federico Mecchia (ARG), Alejandro Rossetti (ARG). La exposición propone rescatar un conjunto heterogéneo pero altamente coherente de una producción pionera en el vínculo entre arte, ciencia y naturaleza. La recuperación de una figura de pueblo, cuyo legado es por completo desconocido para el itinerario del arte nacional e internacional, invita a revisar las nociones de centro y periferia, pero fundamentalmente a reformular el vínculo entre las artes y naturaleza desde un contexto rural.

–BIENALSUR. Sueños de rebelión silvestre, con curaduría de Benedetta Casini (ITA) en colaboración con Pablo La Padula (ARG). La exposición configura un recorrido que acoge al visitante en una serie de micromundos consecutivos, productos del imaginario específico de cada artista invitado y de los conflictos perceptivos que los atraviesan con relación al mundo natural contemporáneo. Artistas: Erica Bohm (ARG), Pablo Corral Vega (ECU), Melina Fakitsa Mosland (GRE), Juan Pablo Ferlat (ARG), Eduardo Gil (ARG), Lucila Gradin (ARG), Juan Gugger (ARG), Pablo La Padula (ARG), Valeria Sestúa (ARG), Lorena Ventimiglia (ARG) y Hui Ye (CHN).

  • MUSEO MARQUÉS DE SOBREMONTE (Rosario de Sta. Fe 218, Córdoba Capital)

–Postales de la Colonia. Un recorrido por el Barroco colonial: en 1542 por decisión de la corona española, la ciudad de Lima se transformó en la cabeza política y administrativa del recién creado Virreinato del Perú, por ese entonces, un enorme territorio que incluía al país actual. Esta exhibición plantea un recorrido por las producciones de esos centros culturales que se enmarcan en lo que se conoce como barroco americano.

–Fanales del Niño Dios: de todas las imágenes y símbolos que se despliegan durante la Navidad, los nacimientos o pesebres son uno de los elementos más reconocidos, figuras de pequeño formato que representan a los principales personajes del relato bíblico del nacimiento. Aunque el origen de esta devoción es del siglo XVI, su antecedente directo surge cuando San Francisco de Asís mandó a construir un pesebre en el que personas y animales reales representaron este hecho en vivo durante la Nochebuena del año 1223. El nacimiento de Jesús fue uno de los temas religiosos recurrentes en las manifestaciones del arte colonial. Los fanales con el nacimiento que llegaban desde Cuzco, Potosí o Quito, lo hacían como objetos artísticos privilegiados del siglo XVIII, destinados a la devoción circularon por todo el continente americano.

  • MUSEO DEL CUARTETO (Rivera Indarte 199-155, Córdoba Capital)

–El espíritu del Museo del Cuarteto, que en esta etapa ocupa una planta baja y parte de un primer piso, es mostrar el origen y la evolución del ritmo local que se encuentra pronto a cumplir 80 años. Está pensado para los cordobeses pero también para quienes no conozcan el género y quieran adentrarse en la historia de lo que ya es un fenómeno cultural.

Museo del Cuarteto / Agencia Córdoba Cultura
Museo del Cuarteto / Agencia Córdoba Cultura
  • PASEO DEL BUEN PASTOR (Av. Hipólito Yrigoyen 325, Córdoba Capital)

–Horizontes imprecisos: proyecto colectivo sobre diversas producciones cordobesas en torno a la fotografía experimental. Nueve autores locales componen un conjunto de propuestas individuales donde conciben esta rama de la fotografía como un conjunto infinito de posibilidades de producir imágenes por acción de la luz sobre distintos soportes, tamaños, formatos y colores a través de procesos de lo más variados que, en general, implican un trabajo manual y artesanal.

–Afuera el viento, adentro el mundo de Marcos Acosta. La periodista especializada en artes visuales María Paula Zacharías, sostiene sobre esta muestra: “Dos grandes obras monumentales son los extremos de los trabajos recientes que reúne esta exposición en la renovada sala del Paseo del Buen Pastor: un paisaje, Reserva natural (2009), y una urbe, Panorama (2015), que cierra la serie Todas las ciudades (2012-2016) y culmina en sus escenas naturales de los últimos cinco años. La ciudad también es para él un entorno natural. Si pensamos que un hormiguero es naturaleza, ¿por qué no lo sería lo que construimos nosotros?, pregunta el artista. La dualidad entre geometría y organicidad no existe. Las líneas y los planos que introduce Acosta parecen una intromisión, una huella del recorrido de un hombre (o de la mano de un creador).

  • ESPACIO CULTURAL MUSEO DE LAS MUJERES (Rivera Indarte 55, Córdoba Capital)

–Contigo pan y cebolla de María del Carmen Cachin Marusich (instalación de acuarelas y video). Carmen pinta frutos, ramitas, flores, frutas o plantas. Colorea desde la observación directa y al aire libre, copia del natural al interior de su vivienda, del recuerdo o imaginando y recreando las formas antes vistas. Mientras se observan sus acuarelas, Cachin lee, junto a su cabeza de arcilla, textos sobre la vida y la obra de Marcel Duchamp.

–A veces nos cosemos de Concepción Ordóñez (bordados). Concepción muestra telas bordadas de una comunidad de seres incompletos. Dibuja cuerpos heterogéneos y aglutina con hilos sus formas descompuestas. Incluye las facetas de una existencia de los bordes abiertos y las partículas débiles. Ordóñez borda el destino de una humanidad en partes mutantes.

–Cuarenta clases de pintura en clave de amor para una cuarentena de Martha Chiarlo. Martha pinta por afinidad y urgencia. Por correspondencia con el mundo material. Por ansiedad de propagar lo vital y difundir el impulso de los afectos. Como la colorista de una sucesión de escenas en un tiempo de encierro. Usa el Violeta Quinacridona para hacer hondos los lugares, de letal Verde Cadmio que también es el color de la lechuga fresca o Gris Payne de la laguna de Mar Chiquita.

–Ecos fantasmas de Agustina Morón (dibujo expandido). Agustina abre en las paredes del museo un pasaje para una criatura salida de un universo personal y mitológico. Estira en la sala su cuerpo arácnido y musical. Peina el pelaje de ese viejo espíritu. Le concede grandeza y ternura a una figura no humana. Amplía las posibilidades de habitar los espacios.

–Reloj Araña de Silvina Sicoli (pinturas). Silvina instala en la sala una serie de imágenes y pistas que rotan el sentido del espacio. Diagrama mundos alterados de planos múltiples. Es maga de las formas sublevadas en un sistema hecho de antojos.

Museo de las Mujeres. (Web Cultura Córdoba)

–Cuestión de piel de Susana Gassmann (textil, fotografía, biomateriales). Gassmann monta sobre la pared una idea de altar doméstico de los afectos. Un textil de materialidad frágil, de piel. Sobre el que, a modo de ofrendas, va colocando fotografías, fechas, hilos, biomateriales e imágenes impresas con emulsiones fotosensibles. Con gesto amoroso acompaña el tránsito de la recuperación.

–Selvática de Alicia Nakatsuka (pintura). Alicia agrupa begonias rojas con orquídeas de oro o bromelias brillantes. Condensa tantas especies en una superficie hasta hacer flotar en la sala una atmósfera subtropical. Crear una escenografía botánica a escala de quien quiera entrar. Transforma fondo en figura para que se haga hábitat exuberante. El pincel de Nakatsuka lo pone todo en foco hasta hacerlo impenetrable. Flora y fauna para una estampa de verano.

–Apacheta de Sara Fernández (cerámicas y objetos instalados). Con la idea de Apacheta, un montículo de piedras colocadas en forma cónica una sobre otra, como ofrenda realizada por los pueblos originarios de los Andes, Sara distribuye sus personajes hermafroditas y multi especie. Los camufla y divide, yuxtapone a la fragilidad del material el cruce de la emoción y memoria. Les reúne en un festín de entidades amorfas y paganas en una celebración en trance.

–No te alejes del sitio donde ardías (II) de Luz Novillo Corvalán (óleos sobre papel, retablo de madera, cuadernos). Luz invoca femeninas anatomías vegetales, invoca desde una zona batial. Aviva el magma extinto de las bestias. Enciende con preciosismo el pensamiento indómito. Se acomoda a una cosmología en la que organiza las figuras planas y angulosas de tiempos antiguos. Las imágenes de Luz desprenden la combustión de este tiempo.

–Hablemos de Matías Farfán, Juan Coronel y el Colectivo Vihrósica. Hablemos pretende ser un dispositivo didáctico para iniciar el diálogo y la colaboración entre activismos, museo, centro cultural y comunidad en torno a las vivencias positivas VIH y las demandas actuales. Un dispositivo que trace preguntas, aborde distintos puntos de vistas y argumente desde un lugar más allá de saberes instaurados.

  • CENTRO CULTURAL CÓRDOBA (Av. Poeta Leopoldo Lugones 401, Córdoba Capital)
Centro Cultural Córdoba y Archivo Histórico de la Provincia. / Agencia Córdoba Cultura

–BIENALSUR. The Crown letter, una exposición integrada enteramente por artistas mujeres que cuenta con los trabajos de SE Barnet (USA), Maithili Bavkar (IND), Alisa Berger (DEU), Kate Blacker (GBR), Andrea Blum (USA), Adriana Bustos (ARG), Anne Brunswic (FRA), Claire Chevrier (FRA), Pascale Criton (FRA), Jutta Doberstein (DEU), Michelle Deignan (IRL), Silvana Deluigi (ARG), Liza Dimbleby (GBR), Anne Dubos (FRA), Dettie Flynn (IRL), Shani Ha (FRA), Julieta Hanono (ARG), Claire-Jeanne Jézéquel (FRA), Kyoko Kasuya (JPN), Aylin Leclaire (DEU), Joanna Lombard (SWE), Saviya Lopez (IND), Ruth Maclennan (GBR), Ana Mendes (PRT), Maricarmen Merino (CRI), Aurelia Mihai (ROU), Doriane Molay (FRA), Manuela Morgaine (FRA), Tania Mouraud (FRA), Natacha Nisic (FRA), Kumjana Novakova (BIH), Sudha Padmaja Francis (IND), Emmanuelle Pellegrini (FRA), Piyarat Piyapongwiwat (THA), Catherine Radosa (CZE), Sandra Richard (FRA), Luise Schröder (DEU), Esther Shalev-Gerz (LTU), Mika Shigemori (JPN), Natalia Smolianskaia (RUS), Katja Stuke (DEU), Catalina Swinburn (CHL), Chiyoko Szlavnics (CAN), Mutsumi Tsuda (JPN), Ivana Vollaro (ARG) y Emma Woffenden (GBR). Con curaduría de Diana Wechsler, la exposición es un compendio de reflexiones sobre la crisis desatada por la covid-19 desde una perspectiva de género.

–Memorias de la Tierra. Instalación del artista visual Guillermo Anselmo Vezzosi. La obra se caracteriza por ser una instalación de sitio específico que se adapta a las condiciones del espacio y dialoga con él y las prexistencias. Se constituye a través de estructuras creadas a partir de textiles de alambre de aluminio color. Estas piezas se unen directamente en el sitio para confeccionar la obra.

  • CENTRO DE ARTE CONTEMPORÁNEO CHATEAU CARRERAS (Av.Cárcano 1750 -al lado del complejo Ferial Córdoba-, Bº Chateau Carreras, Córdoba Capital)

–55 años de arte argentino. Obras de la colección. Se exponen obras de maestros como Jorge de la Vega, Julio Le Parc, Rogelio Polesello, Malena La Serna, Beatriz Rodriguez Tarragó, Ary Brizzi, Carlos Gorriarena, Luis Seoane, Miguel Dávila, Yuyo Noé, Anahí Cáceres, Osvaldo Borda, José Bepi De Monte, Jorge Simes, Fernando Allievi, Raúl Teppa, Raúl Antonio Monteiro y Marcos Acosta. Esta es una invitación para recorrer 55 años de producción de artistas argentinos con una fuerte presencia de consagrados cordobeses.

–MUSEO PROVINCIAL DE CIENCIAS NATURALES (Av. Poeta Leopoldo Lugones 395, Córdoba Capital)

Museo Provincial de Ciencias Naturales, culminó la primera etapa de puesta en valor (foto: Agencia Córdoba Cultura)

–En su muestra permanente se destaca una valiosa colección de minerales y piedras de distintas parte del mundo. También, una multiplicidad de ejemplares de flora y fauna, característicos de los ambientes naturales de Córdoba. Sin duda, su más grande atracción son las réplicas en tamaño natural de mamíferos gigantes (Megafauna autóctona) que habitaron el territorio cordobés hace mucho tiempo atrás. Además, se expone un caparazón original de un gliptodonte (con 8.000 años de antigüedad), recuperado en cercanías de Almafuerte.

DÍAS Y HORARIOS DE LOS MUSEOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

–ESTANCIAS JESUÍTICAS

ESTANCIA JESUÍTICA LA CANDELARIA (Cruz del Eje)

  • Jueves a domingos y feriados de 11 a 17.
  • Primera guía: a las 11 hs.
  • Última guía: a las 16 hs.
  • Entradas $ 100

ESTANCIA JESUÍTICA DE CAROYA (Colonia Caroya)

  • Martes a viernes de 8 a 19 .
  • Sábados, domingos y feriados de 10 a 13 y de 16 a 19.
  • Entradas $ 100
Estancia La Candelaria. (La Voz / Archivo).

MUSEO ARQUEOLÓGICO CERRO COLORADO (Cerro Colorado)

  • Jueves a domingos de 8.30 a 13. (Visita a las pinturas: 9hs.)
  • Y de 17 a 20. (Visita a las pinturas: 18)

–POSTAS DEL CAMINO REAL:

POSTA LA PIEDRITA (San Francisco del Chañar)

Martes a domingos y feriados de 12 a 18.

POSTA SANTA CRUZ

Martes a domingos y feriados de 12 a 18.

POSTA POZO DEL TIGRE

Martes a domingos y feriados de 12 a 18.

–CAPILLAS HISTÓRICAS

CAPILLA HISTÓRICA DE CANDONGA (Sierras Chicas)

Martes a domingos de 12 a 18.

CAPILLA HISTÓRICA DE PILAR

Lunes a viernes de 9 a 13.

ORATORIO NUESTRA SEÑORA DE AVELLANEDA

Miércoles a viernes de 9 a 13. Sábados y domingos de 8.30 a 13.

–MUSEOS BIOGRÁFICOS

Posta Pozo del Tigre, en el norte cordobés, fue recientemente restaurada. Mantiene la construcción original y se destaca la intervención realizada.

MUSEO ARQUEOLÓGICO ANÍBAL MONTES (Río Segundo)

Lunes a viernes de 9 a 13.

CASA MUSEO FERNANDO FADER (Loza Corral. Depto Ischilín)

Jueves a domingos y feriados de 12 a 17.

Entradas $ 100

CASA MUSEO POETA LUGONES (Villa de María del Río Seco)

Miércoles a domingos de 9 a 13 y de 16 a 19.

Fuente: LaVOZ

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.